BIENVENIDOS

Como decía papá:
"Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo."
"Hacer felices a otros hombres: no hay nada mejor ni más bello".


lunes, 4 de marzo de 2013

FICHA DE AUDICIÓN 3: O MAGNUM MYSTERIUM


AUTOR y BIOGRAFÍA

-Tomás Luis de Victoria.
-Nació en Ávila hacia 1580. Fue niño cantor de la catedral hasta los 18 años. Empezó a estudiar música allí y después marchó al Collegium Germanicum jesuita en Roma. En 1574 sucede a Palestrina como maestro de capilla del seminario romano. Victoria fue capellán y maestro de coro del Real Convento de las Clarisas Descalzas en Madrid, donde vivía retirada la Emperatriz María En Madrid continuó con su proceso, iniciado en Roma, de publicación y divulgación de su obra, vendiendo varios libros de motetes y misas a varias iglesias y catedrales

TÍTULO
O magnum mysterium
 
OTROS AUTORES Y SUS OBRAS
Giovanni Pierluigi da Palestrina: Misa del Papa Marcelo
Francisco Guerrero: motetes
Cristóbal de Morales: Requiem

ESTILO y CARACTERÍSTICAS
-Música polifónica renacentista
-Características:
            - El Ritmo lo marca el Tactus (pulso)
            - Polifonía
            - Contrapunto imitativo

 TIPO DE COMPOSICIÓN y CARACTERÍSTICAS
-Motete
-Caracts.:
            -Contrapunto imitativo
            -En latín
            -A capella

ESTRUCTURA
Dos grandes secciones (principio y aleluya) divididas en subsecciones contrapuntísticas y homorrítmicas.

 INSTRUMENTOS
Voz humana (4 voces mixtas)

 ARGUMENTO
Canción de alabanza a la virgen María por el misterio de la concepción inmaculada de Jesús. En la segunda parte sólo expresa la alabanza con la palabra “aleluya” (forma de exclamación para dar gloria).

TEXTO:

 
O magnum mysterium,
et admirabile sacramentum,
ut animalia viderent Dominum natum jacentem in praesepio!
 
Beata Virgo, cujus viscera
meruerunt portare
Dominum Christum.
 
Alleluia.
 
 
Oh! Gran misterio
y admirable Sacramento
que los animales vieron
nacido al Señor acostado en el pesebre.
 
Santa virgen, cuyas entrañas
merecieron llevar
al Señor Cristo.
 
Aleluya


FICHA DE AUDICIÓN 2: CUC CUC CUCU

♪ AUTOR y BIOGRAFÍA:
Juan del Enzina. (1469-1529)
-Se formó en el coro de la catedral de Salamanca. Estuvo al servicio del primer Duque de Alba, a quien dedicó sus célebres Églogas. Más tarde vivió en Madrid y, en 1502, desempeñaba el cargo de "clérigo familiar de Su Santidad y residente en la Corte Romana" al servicio de los papas Alejandro VI y Julio II
 ♪ TÍTULO
-Cucú
♪ OTROS AUTORES Y SUS OBRAS
Mateo Flecha (“el viejo”): Ensaladas Francisco Guerrero: Villancicos
♪ ESTILO y CARACTERÍSTICAS
-Música renacentista
-Características:
- El Ritmo lo marca el Tactus (pulso)
- Polifonía
 - Contrapunto imitativo
♪ TIPO DE COMPOSICIÓN y CARACTERÍSTICAS
-Madrigal
-Características:
 -Contrapunto imitativo
-Estructura dividida en estrofas y estribillos
-En lengua vulgar (castellano)
 -Con o sin acompañamiento instrumental
♪ ESTRUCTURA
Estribillo (cucú, cucú / guarda no lo seas tú”), Estrofas, Estribillo.
♪ INSTRUMENTOS
Voces mixtas, flauta, pandereta, pandero, laúd, violas da gamba
♪ ARGUMENTO
Es un consejo que da un hombre a otro dudando de la fidelidad de las mujeres (comparándolas con el cuco) por lo que recomienda que la vigile constantemente.
TEXTO:
"cucu, cucu, cucucu guarda no lo seas tú.
compadre debes saber que la mas buena muger
rabia siempre por hoder
harta bien la tuya tu.
[estribillo]
compadre has de guardar
para nunca encornudar
si tu muger sale a mear
sal junto con ella tú."
[estribillo]